Pedagogía
operatoria
Esta propuesta pedagógica parte de la concepción de
que el conocimiento es una construcción que realiza el individuo a través de su
actividad con el medio. Sin embargo, el conocimiento de la realidad será más o
menos comprensible para el sujeto en dependencia de los instrumentos
intelectuales que posea, es decir, de las estructuras operatorias de su
pensamiento, por lo que el objeto de la pedagogía operatoria es favorecer el
desarrollo de estas estructuras, ayudar al niño para que construya sus propios
sistemas de pensamiento. Para esto, se debe propiciar el desarrollo de la
lógica de los actos del niño, de forma tal que sea el propio sujeto el que
infiera el conocimiento de los objetos y fenómenos de la realidad, sin
ofrecerlo como algo acabado, terminado.
En este proceso de
construcción del conocimiento, la pedagogía operatoria le asigna un papel esencial
al error que el niño comete en su interpretación de la realidad. No son
considerados como falta, sino pasos necesarios en el proceso constructivo, por
lo que se contribuirá a desarrollar el conocimiento en la medida en que se
tenga conciencia de que los errores del niño forman parte de su interpretación
del mundo.
En esta tendencia, el
alumno desempeña un papel activo en el proceso de aprendizaje, ya que se
entiende este como un proceso de reconstrucción en el cual, el sujeto organiza
lo que se le proporciona de acuerdo con los instrumentos intelectuales que
posee y de sus conocimientos anteriores.
En consecuencia, el
educador asume la función de orientador o facilitador del aprendizaje, ya que a
partir del conocimiento de las características psicológicas del individuo en
cada periodo del desarrollo debe crear las condiciones óptimas para que se
produzca una interacción constructiva entre el alumno y el objeto de
conocimiento. Esto lo logra observando cual es la forma de pensar del niño, y
creando situaciones de contraste que originen contradicciones que el sujeto
sienta como tales y que lo estimulen a dar una solución mejor. Debe de evitar,
siempre que sea posible, ofrecer la solución a un problema o transmitir
directamente un conocimiento, ya que esto impediría que el estudiante lo
descubra por sí mismo
debe crear las
condiciones óptimas para que se produzca una interacción constructiva entre el
alumno y el objeto de conocimiento. Esto lo logra observando cual es la forma
de pensar del niño, y creando situaciones de contraste que originen
contradicciones que el sujeto sienta como tales y que lo estimulen a dar una
solución mejor. Debe de evitar, siempre que sea posible, ofrecer la solución a
un problema o transmitir directamente un conocimiento, ya que esto impediría
que el estudiante lo descubra por sí mismo
Comentarios
Publicar un comentario